Catedral San Juan Bautista, Chitré
Catedral San Juan Bautista de Chitré.
Chitré cabecera cuenta con una Iglesia monumental que se ha mantenido desde los tiempos de antes, es uno de los sitios mas visitados por los turistas cuando llegan a visitar nuestra hermosa provincia de Herrera. Cabe destacar que el patrono de éste lugar es San Juan Bautista y por ello la Iglesia lleva dicho nombre.
La construcción de la entonces iglesia de Chitré se inició a pocos años de la llegada a nuestro pueblo del padre Melitón Martín y Villalta quien arribó al puerto de El Agallito en mayo de 1892. Por iniciativa de este preclaro sacerdote se formó la Junta de Construcción del Templo, conformada por un grupo de altruistas chitreanos. La obra estaría dirigida por Belarmino Urriola y los maestros Telésforo Villarreal y José Collado. A juicio de estos señores, la madera de la futura estructura debería ser fuerte, resistente a la humedad, al fuego y a las termitas. En los alrededores de Chitré no existía una madera con tales características. Sin embargo, por información de algunos amigos santeños, se conoció que en Búcaro de Tonosí, existían árboles de níspero macho, madera dura y resistente a las inclemencias del tiempo. Corría el mes de enero de 1899, un grupo de chitreanos, osados hombres de mar y tierra, se echaron a las tenebrosas aguas del Pacífico en un bergantín al mando del capitán "Chenga". En el puerto, familiares y amigos se reunieron para despedirlos y desearles buena suerte con la bendición del padre Melitón. Tres días y tres noches estuvieron navegando rumbo al sur circunvalando la península de Azuero, guiados por las estrellas, el lucero de la mañana y la luna que entraba en cuarto menguante. Al tercer día avistaron el puerto de Búcaro en la desembocadura del río Tonosí. Construyeron pequeñas balsas de "balso" y se adentraron por los esteros hacia la espesa selva tropical. Armados de hachas, machetes y algunas provisiones iniciaron la tarea de seleccionar, derribar y arrastrar los pesados troncos hacia los esteros. Con la marea alta fueron empujando los troncos hacia el puerto, operación que demoró más de una semana.
Me cuenta mi padre, Miguel Pinilla, que su abuelo, Jacinto "Chinto" Pinilla, formaba parte del grupo de osados hombres que participaron de esta gloriosa aventura. Contaba el abuelo "Chinto" que cuando ya tenían prácticamente la madera que necesitaban, empezaron a escasear las provisiones. Se les terminó el agua y para saciar la sed decidieron tomar unas pipas de una finca cercana. Enviaron a uno de los más jóvenes a buscar las pipas, pero al rato regresó diciendo que el que cuidaba la finca no le permitía coger las pipas. Al oír esto, un señor apodado "Palenque", se lanzó al agua desafiando los grandes lagartos que allí habitaban y llegando a la finca en tono amenazante le pidió al señor que le regalara unas pipas, pues sus compañeros estaban sedientos y sin fuerzas. El señor al ver la actitud agresiva de "Palenque" salió huyendo y abandonó la finca, de tal manera que nuestros héroes tomaron las pipas y siguieron adelante.

El 8 de marzo de 1896 se colocó la primera piedra de la iglesia y el 24 de junio, día de San Juan, de 1910 el presbítero Melitón Martín le dio su bendición en solemne ceremonia.
Actualmente el párroco a cargo de esta Iglesia es Pbro. José Héctor González.
Comentarios
Publicar un comentario